domingo, 1 de agosto de 2010

LOS ANTEPASADOS

No quiero comenzar con el caso de Rosine Bowinska sin antes hacer ciertas referencias a su linaje.
No son muchos los datos que dispongo.
Rastreando sus antepasados, me encuentro con Volkar, señor de Casovia, apodado El Hechicero, quien a su vez hunde sus raíces en los antiguos jefes ávaros de Hungría. Está claro que lo de Hechicero le venía por su gran afición a la alquimia y la astrología, existiendo en su corte numerosos sabios turcos dedicados a la enseñanza de tales artes ocultas.
Fue un aliado incondicional del monarca polaco. Cuando se produce la denominada Cruzada Báltica a cargo de la Domus Hospitalis Sactæ Mariæ Teutonicorum (1409), el rey Ladislao II, lo convoca a luchar a su lado. Así, al frente de seiscientos guerreros partió de Casovia, al amparo de ritos y prácticas mágicas que protegieran a sus huestes. En su camino saqueó los castillos de Klopp y Nolig, en poder de la Orden Teutónica, distinguiéndose en la conquista de las plazas por su feroz ensañamiento y crueldad.
Estuvo en la famosa batalla de Grünwald (1410), en la cual los caballeros teutones sufrieron una severa derrota. En la contienda, cayó el jefe y gran maestre de la Orden, Ulrico de Jungingen, quien derribado de su caballo por el certero dardo del Duque de Ratibor, fue ultimado y luego decapitado por el bravo Volkar. Éste exhibiendo la cabeza ensangrentada del caballero teutón y ante la horrorizada mirada de los cruzados, arrancó con sus propios dientes la lengua de aquella testuz inerte.
Es sabido, también, que los hijos de Volkar, Lázarus y Gyula contrajeron matrimonio con damas de la nobleza polaca. Respecto del primero no hay mayores elementos que permitan trazar su genealogía.
Distinto es el caso de Gyula quien se desposó con Ana, la hija menor del Duque de Opole. De esta unión nacieron Segismunda, Eduviges y Leodegundia.

sábado, 31 de julio de 2010

LA SOMBRA DE ROSINE BOWINSKA

Hola mis amigos/as! Nuevamente estoy publicando en mi bitácora. Diversas cuestiones de trabajo, un poco de descanso y cierta búsqueda en viejos anales periodísticos me llevaron a retirarme de la blogosfera por poco más de dos meses.
Hace un tiempo me interesé por ciertos fenómenos ocurridos en esta ciudad a comienzos del siglo pasado. Sucesos extraños, curiosos, que la prensa de la época registró en forma aislada. De hecho, a cierta rareza -vinculada con la licantropía- dediqué una entrada en esta bitácora, la que aún no pude concluir.
Se tiene dicho que toda leyenda o historia extraordinaria se enraíza en acontecimientos verídicos. Tal el caso de la duquesa de origen polaco Rosine Bowinska, que llegó a Buenos Aires en 1899, cuando las familias tradicionales de estas pampas viajaban con frecuencia a Europa y dividían su tiempo entre París y Buenos Aires.
Para armar la historia fue necesario unir las diferentes notas que aparecieron en la prensa porteña. Un rompecabezas. Anudadas, muestran un resultado increíble, inexplicable, sencillamente asombroso…

martes, 25 de mayo de 2010

200 AÑOS


Hola mis amigos/as
En Argentina hoy celebramos el bicentenario de nuestro primer gobierno patrio, la denominada «Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII».
En aquella jornada del 25 de mayo de 1810, los patriotas depusieron a las autoridades coloniales y crearon una junta de gobierno similar a las que se habían instituido en la Península, desconociendo la autoridad del rey José Bonaparte, “Pepe Botella”, nombrado monarca español por su hermano Napoleón.
La Junta de Mayo no representó un quiebre del orden legal preexistente. Por el contrario procuró ser la continuidad de la soberanía del rey Fernando VII, prisionero de Bonaparte.
Los argumentos jurídicos que la sustentaron fueron la teoría de la retroversión de la soberanía del pueblo del teólogo Francisco Suárez y expuesta por Juan José Castelli en el Cabildo Abierto del día 22 de mayo y la teoría de la “negotiorum gestio” cuya defensa estuvo a cargo de Juan José Paso que sostenía, básicamente, el derecho de los pueblos a conferir la autoridad o mando en ausencia del monarca, valiéndose para ello de la figura de la “gestión de negocios”.
La verdad que podría escribir muchísimo sobre estos 200 años de la historia de mi país.
Sólo me voy a limitar a unas breves reflexiones.
En este Bicentenario de la Revolución de Mayo estuvieron "ausentes" los protagonistas del primer gobierno patrio.
Nadie los recordó. Ni se indagó sobre ellos. A excepción de Manuel Belgrano y Mariano Moreno, los demás han sido condenados a un inexplicable olvido.
Pesa sobre esos nueve integrantes una suerte de condena misteriosa.
En vida tampoco tuvieron reconocimiento público y dejaron de existir en la pobreza tras haber invertido su patrimonio en la epopeya emancipadora.
Por otro lado, esta mañana escuché por radio una entrevista a Mauricio Macri, el jefe de Gobierno de la Ciudad que aspira a manejar los destinos del país en 2011.
Habló de las loas del Centenario, es decir, de la Argentina de 1910, como un país que brindaba oportunidades a todos y abría la puerta a la inmigración.
Lo que no dice Macri es que la Argentina de 1910 era sectaria y que tal igualdad de oportunidades era ficticia.
En 1910, una casta de familias tradicionales se beneficiaban de la renta que producía el modelo agro exportador, pidiendo a gritos ser una joya más de la Corona Británica. Eso se oculta.
Macri no dice que la Argentina de 1910 era profundamente injusta en lo social y políticamente excluyente.
Que era socialmente injusta es una verdad de perogrullo. Basta recordar la duración de la jornada laboral, el trabajo de las mujeres, los salarios de hambre, las represiones al movimiento obrero.
Era excluyente en lo político toda vez que no existía el voto secreto y obligatorio. La única voz socialista existente en un parlamento americano fue la de Alfredo L. Palacios entre 1904 y 1908, acallada luego por una reforma electoral que le impidió acceder a un nuevo periodo legislativo.
No debe olvidarse tampoco la denominada Ley de Residencia, sancionada a petición de la Unión Industrial Argentina, y la Ley 7029 de Defensa Nacional, destinadas ambas a reprimir al movimiento obrero, deportando a trabajadores extranjeros identificados con el socialismo y el anarquismo.
La Argentina de 2010 sigue siendo profundamente injusta, es miope, tiene resabios autoritarios, es torpe, pero a todas luces es mejor que la de 1910.
Por eso el discurso de quienes, como Macri, hablan de la Argentina del Centenario como el símbolo de un pasado mejor es hipócrita.
Lo es en un doble sentido. Por un lado ocultan la realidad histórica del país. Por el otro, procuran disimular la solidez intelectual de quienes -con sus concepciones particulares- vivieron en aquella época, muy distinta de la mediocridad y pobreza cultural de la dirigencia que hoy gobierna el país y de los que pretenden gobernarlo en el futuro.
Hasta pronto, como siempre y Felíz Día de la Patria.

lunes, 17 de mayo de 2010

EL OTOÑO Y LAS MANIFESTACIONES MISTICAS DE MICAELA (Primera parte)


Se están viniendo los primeros fríos.
Si bien Buenos Aires, desde hace tiempo, ha dejado atrás aquellos otoños /inviernos de temperaturas realmente bajas, no puede decirse que los días resulten agradables.
No obstante, el viernes fue espectacular.
Ayer, las temperaturas fueron algo más que frescas pero el sol alivió una jornada matizada por un buen asado y una conversación más que entretenida en el patio de mi casa junto a Alicia Garibaldi, Ricardo Denna, mi hija Claudia y Diego Reboredo.
Lógicamente, el buen vino no faltó.
Recién vuelvo de San Isidro.
Me encontré con mi amiga Micaela Ammassari.
Almorzamos en Bullary (café gourmet).
La sobremesa se prolongó un largo rato, hasta que sonó su celular y hubo que partir raudamente.
Micaela me estuvo hablando del Buda y toda su filosofía.
Me mostró el libro que estaba leyendo “El Budismo como filosofía y como religión” de Sangharakshita, obra que había conseguido a un precio irrisorio por Mercadolibre.
Micaela me ha contado sobre su nueva experiencia mística relacionada con el Budismo.
En realidad, Micaela ha pasado por varias manifestaciones de este tipo. Justamente me hizo recordar sus experiencias cuando profesaba con fervor el culto católico. Particularmente dos situaciones que son objeto de hilaridad para ella y quien la escucha.
La primera de tuvo lugar cuando contaba con 16 o 17 años.
Narra Micaela que, por aquel entonces, atravesaba por una época de furor religioso, incontenible.
Integraba el grupo de la hermana Tolomei, una monja algo entrada en años, de las Esclavas del Corazón de Jesús. Tal era su pasión religiosa que, por ejemplo, antes de ir a clases pasaba por la iglesia y rezaba ante la celestial figura de una Virgen dibujada en los cristales de un altar.
Ello no era óbice para enrollarse en delirante amorío con un muchacho de un colegio estatal del barrio.
Cierta oportunidad, en Semana Santa, Micaela se integró al Vía Crucis organizado por la monja Tolomei. Imbuida de un fanático espíritu místico marchaba en cada estación, portando la cruz y rezando sin parar. Todo fue bien hasta que llegó a la 5º Estación, aquella que evoca al cirineo ayudando al filósofo de Nazaret.
No sabe que pasó en ese momento. De golpe empezó a girarle todo. Se desplomó y al carajo la cruz y los demás elementos litúrgicos que ella portaba.
La Hermana Tolomei estaba atónita.
Después de un buen rato, volvió en si.
La monja comenzó con un interrogatorio.
Luego de varias cuestiones, la Hermana Tolomei preguntó:
- Micaela… ¿Vos no estarás haciendo cosas raras con las chicas?-
A lo que ella respondió.
- Hermana, que va.. con las chicas noooo. ¡Ahora, con los chicos ni le cuento!

Hasta pronto, como siempre

martes, 11 de mayo de 2010

EL PERRO DE LA REVOLUCIÓN


Esta mañana mi hija Claudia me estuvo comentando el destino que le tocó en desgracia a muchos animales famosos. Tal el caso del gato Chatran, el protagonista de aquella película de los años 80, que narraba las aventuras del felino y su amigo el perro Pousquet. Al parecer en la filmación se usaron cerca de 65 gatos, muriendo varios de ellos en las tomas riesgosas.
El comentario de Claudia vino a colación del artículo aparecido en el diario La Nación sobre el perro Lukánikos, también llamado por algunos Kanelos, el cual ha acompañado a los manifestantes en las protestas y reyertas callejeras producidas desde hace un buen tiempo en Atenas.
Cuesta creer que un animal aparezca en las marchas, pero las fotos lo muestran claramente.
Al parecer Lukánikos, un ejemplar mestizo que porta un collar azul, viene acompañando a los manifestantes desde hace dos años y no tiene empacho en enseñar los dientes a los hombres de la policía antimotines ni se intimida ante las bombas de humo.
El punto es que Lukánikos, apodado también el “Perro Rebelde” ha ocupado su lugar en distintos medios de prensa mundiales como el británico The Guardian, Il Corriere della Sera y La Repubblica (Italia), Newsweek (USA), Libération (Francia), Globe and Mail (Canadá), o Aftonbladet (Suecia).
Lo cierto es que el can griego está batiendo récords. Amén de su presencia en medios de comunicación internacionales, Lukánicos, la mascota griega ha saltado a INTERNET, y puede vérselo en varios vídeos colgados en YouTube y hasta tiene bitácoras propias. También disfruta de sus propios grupos de amigos en Facebook, donde una de las páginas dedicadas al perro tiene cerca de 10.000 seguidores.
He creído que corresponde dedicarle este espacio a este perro que acompaña las protestas atenienses, máxime cuando Grecia está atravesando una situación económica delicada. Donde una parte del pueblo ha decido resistir la aplicación de las anacrónicas recetas del Fondeo Monetario Internacional, organismo que cree que la salida a una crisis sólo puede lograrse a través del hambre de muchos y el bolsillo lleno de unos pocos.
Hasta pronto.

viernes, 30 de abril de 2010

EL CAPITAN PLÜSCHOW


Estoy leyendo el libro de Roberto Litvachkes, sobre el explorador alemán Gunther Plüschow.

La verdad que, en Argentina, son pocos quienes hoy lo recuerdan. Sin embargo ha sido un pionero de la aviación y de la Patagonia. Fue el primero que sobrevoló Tierra del Fuego y el temible Cabo de Hornos, siendo también el primero que transportó una bolsa de correo por vía aérea con saludos del gobernador de Magallanes (Chile) al Gobernador de Ushuaia (Argentina) y una encomienda postal para uno de los reclusos de la famosa prisión que existía por aquel entonces en esta última ciudad.

Gunther Plüschow nació en Munich, en 1886. Desde muy pequeño quedó deslumbrado por una fotografía de Tierra del Fuego, la isla del Fin del Mundo.

Se educó en la Marina Imperial Alemana a comienzos del siglo XX.

En un artículo escrito por Litvachkes para el diario La Nación, éste comenta “En 1912, Plüschow termina su período de formación en la escuela naval. Tenía 28 años y ya había recorrido el mundo en el velero escuela Storch. En cada puerto trataba de socializar con la gente del lugar. En aquella época, recordaba su mujer, Isot, señalaba las injusticias que se cometían en algunos lugares que visitaba, y por eso sus camaradas pensaban que tenía un carácter demasiado rebelde para la profesión militar.”

Luego, sus brios de aventuras, lo llevaron a formarse como aviador. Durante la Primera Guerra Mundial se convierte en el "Héroe de Tsingtao", una colonia Alemana situada en China y en 1928, después de una vida de increíbles hazañas, por fin llega a la Patagonia, terminando aquí su épica historia un 28 de enero de 1931, a consecuencia de un accidente de aviación.

Los otros días conversaba con mi amigo Ricardo Denna sobre el olvido a que se condena en Argentina a estos personajes. Ricardo, que conoce también la historia del capitán Plüschow, piensa como yo. Mientras en Alemania, Plüschow es recordado prácticamente como un héroe, aquí lo marginamos y no damos siquiera a conocer sus viajes. Obviamente ni se lo menciona en la escuela primaria y secundaria.

Es posible que el recuerdo europeo tenga que ver con su participación en la Primer Guerra Mundial, pero aquí en Argentina la población mayoritariamente ignora su existencia.

Ricardo quiere escribir unas aventuras noveladas del joven Plüschow, cuando recorre el mundo a bordo del Storch. Imbuido en una visión romántica, lo imagina luchando contra piratas filipinos, sectas diabólicas, mandarines perversos y enemigos siniestros que buscan sojuzgar pueblos y aprovecharse del débil. Dice que es una forma de hacerlo más popular y contribuir a rescatarlo de la herrumbe del olvido.

Lógicamente, mi blog está abierto para publicar lo que él quiera.

Hasta pronto, como siempre.

miércoles, 14 de abril de 2010

"El amor verdadero no tiene miedo"


Hola mis amigos/as!
Hace un buen tiempo que no escribo en esta bitácora. La verdad es que ando con mucho trabajo y en ocasiones llego tarde para sentarme a redactar algo.
Aquí es un día gris, fresco. Además una lluvia se precipita persistente sobre mi querida ciudad.
Ayer me hice un tiempo y anduve por el teatro.
Fui a ver la ópera Fidelio, la única que escribiera Ludwig Van Beethoven y que responde al mismo período en que se origina su afamada Quinta Sinfonía y el Cuarto Concierto para Piano.
La obra alude al intento de Leonore, disfrazada como Fidelio, de entrar en la prisión de Sevilla para poder salvar a su marido, un detenido político, de las garras de Don Pizarro. Tras una serie de escenas, Fidelio encontrará a su amado y lo salvará. Es por tanto no solamente un canto a la lealtad, sino también a la libertad y la vida.
No puede dejarse de mencionar al coro, destacado protagonista vocal en la obra, por cuanto es la representación simbólica de la humanidad sometida a la barbarie de la opresión, y para quien Beethoven escribió algunos de los más grandes momentos de la ópera.
¿Se mantiene vigente el mensaje de Fidelio? A no dudarlo. La historia no puede concebirse de una manera abstracta, en un metanivel, sino considerarla de una manera muy realista, porque hoy aún tenemos Guantánamos, se pretende acallar jueces o se atropellan las libertades públicas. Es evidente que el asunto de la opresión es siempre actual.
La historia de Fidelio procura despertar la compasión y el miedo en el público, participando del destino de Florestán y la proeza de su abnegada esposa Leonore/ Fidelio.
Tengo en mi casa un registro con las voces de Jurinac, Vickers y Hottes, con la dirección de Otto Klemperer, en una grabación en vivo realizada en el Royal Opera House Covent Garden de Londres en 1961.
Si bien la había escuchado, era la primera vez que la veía.
Salí reconfortado de lugar, luego de un día propiamente de perros.
Un saludo, como siempre.

lunes, 29 de marzo de 2010

HAY QUE DECIR NO A LA DEUDA ILEGÍTIMA


Hola mis amigos/as:
Mañana martes 30 de marzo, en consonancia con la movilización popular del 30 de marzo de 1982, que representó un golpe irreversible para la dictadura falaz y descreída que, por aquel entonces, oprimía a la Argentina, un grupo de ciudadanos y ciudadanas marchan para que se investigue esa "deuda externa odiosa" heredada sin solución de continuidad desde los años 70.
Deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.
Deuda de la Democracia que bajo la cabeza y nunca quiso investigarla.
Deuda sobre la cual nunca se quiso que se supiera masivamente quienes fueron los beneficiarios, los responsables y los indolentes.
Hoy, por suerte, todavía hay quienes plantean la necesidad de una profunda, extensa e irrestricta auditoria que acerque verdad al conjunto del pueblo argentino.
Primero saber "de que se trata" para luego asumir posiciones políticas acordes con la justicia que declamamos. Muchos sectores políticos, sociales, parlamentarios, ambientalistas y de la cultura acompañan este reclamo.
No sería sincero si omitiera el valioso fallo que dictara el Juez Jorge L. Ballesteros en la causa N° 14.467, caratulada "Olmos , Alejandro S/dcia"- Expte N° 7.723/98 - , que tramitara por ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal.
Allí se leen párrafos como los que aquí transcribo
“La deuda externa de la nación (...) ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política económica vulgar y agraviante que puso de rodillas el país a través de los diversos métodos utilizados (...) y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados -nacionales y extranjeros - en desmedro de sociedades y empresas del estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas.”
“El gobierno constitucional, en junio de 1984, se dirigió al Fondo Monetario Internacional exponiendo la situación heredada, el deterioro económico a partir del fracaso de la política en ese sentido practicada durante el gobierno de facto, reclamando condiciones más adecuadas para cumplir los compromisos. Tal vez ha llegado el momento de reiterar similar petición para lograr una reducción en los costos financieros de la deuda, sin perjuicio de otras ventajas que pudieran obtenerse de los países acreedores; pero, como se va esbozando, resultan otros los poderes llamados a tomar tan complejas decisiones.”
Es evidente que para un tema tan delicado se necesita el compromiso de todos.
¡Que los correos y el teléfono funcionen a pleno en estas últimas 36 horas!
Vayamos todos los que podamos ir.
Es un deber poner todo en torno a una batalla en la que el gobierno nacional ya se entregó, al igual que sus predecesores.
Hasta ahora la batalla nos la viene ganando el capital financiero, siendo las víctimas principales nuestros niños y nuestros abuelos. También el resto, desde luego. Pero nosotros sabemos que las únicas batallas que se pierden son las que se abandonan y nosotros estamos prestos, tan frescos como en 1983, para seguir esta lucha hasta la victoria.
Hasta pronto, como siempre.

lunes, 22 de marzo de 2010

FUENTEOVEJUNA


Giuliana y Miguel eran novios. Ayer, mientras volvían de una fiesta, una patrulla municipal les quitó la vida.
Miguel conducía un ciclomotor en el que iban los dos jóvenes de sólo 16 años. Al llegar a una esquina –dicen las fuentes oficiales- el vehículo fue embestido por una camioneta de la policía de tránsito municipal de la ciudad de Baradero.
Los jóvenes no usaban casco.
Giuliana murió en el acto. Miguel la sobrevivió escasos minutos.
Los testigos aseveran que el móvil municipal persiguió a los jóvenes y que en esa caza alocada, buscaron interceptar al ciclomotor. El hecho terminó de la peor manera.
La noticia corrió como reguero de pólvora. Mensajes de texto, llamadas telefónicas, celulares, boca en boca… en cuestión de minutos el pueblo comenzó a juntarse ante las puertas del palacio municipal.
Hartos del maltrato del cuerpo de inspectores de tránsito, iniciaron una escalada violenta que culminó en una auténtica pueblada.
El fuego devastó la municipalidad de Baradero. El pueblo enardecido también incendió la camioneta que chocó a los jóvenes. Se atacó la casa de la jefa de inspectores municipales.
Baradero es una ciudad ubicada a sólo 150 Km. de la Capital y tiene aproximadamente 29.000 habitantes.
La rebelión que ayer protagonizó la ciudadanía baraderense es un capitulo más en las sucesivas puebladas que vienen dándose en mi país desde el inicio del 2010. Morteros; Andalgalá; Mechita; Maciá; Arroyo Cabral y ayer Baradero son indicios de que el cuerpo social está en ebullición.
De los 26 años de vida democrática, sin interrupciones, que lleva Argentina, 18 han estado a cargo del peronismo en cualquiera de las vertientes que pueda presentarse (menemismo; duhaldismo; kirchnerismo, etc), pero siempre con la misma visión autocrática del poder, como la concibiera Perón, allá por 1945.
La inútil experiencia de la Alianza (1999-2001), que fue devastadora, también hizo lo suyo. Los aires de cambio y de transformación democrática que ella encarnaba quedaron en el discurso.
Lo que quiero decir, es que la Argentina está inmersa en un profundo proceso de decadencia institucional y la válvula de escape a ese espiral de democracia indigente, magra, insuficiente son estos hechos de protesta.
Es lamentable que la muerte de dos adolescentes haya tenido que poner en evidencia una vez más las flaquezas de nuestras instituciones.
Hay quienes creen que gobernar es no sujetarse a la ley, que hay que buscarle la vuelta a la norma para hacerle decir lo que no dice o hacer lo que ella prohíbe. En consecuencia y como una suerte de acto reflejo, hay quienes creen, que vivir en democracia es hacer lo que cada uno quiere.

domingo, 21 de marzo de 2010

¡STOP PEDOFILIA!


Es indudable que la protección de la infancia y la prevención de los problemas que pueden comprometer el desarrollo de los niños y niñas como sujetos autónomos, competentes y sociables, debe representar un objetivo prioritario por cuanto el progreso y el bienestar de la sociedad toda dependen de ello.
Supongo que el filósofo de Nazaret cuando inició ese extenso movimiento político religioso que hoy conocemos como cristianismo jamás se le pasó por la cabeza que a muchos voceros y representantes de su Iglesia caerían en el horror de ser tentados y abusar sexualmente de niños y niñas.
El Papa Ratzinger, mediante una carta, expresó ayer su solidaridad con aquellos/as menores víctimas de abusos sexuales cometidos por curas irlandeses entre 1975 y 2004.
La carta es simplemente una bocanada de aire fresco en el sórdido mundo de los secretos y el silencio vaticano, porque había muchas cosas por decir que no se dijeron. Nada más. Inclusive fue recibida con decepción por las víctimas de esa nación europea.
En la carta, se anunció una investigación formal del Vaticano en las diócesis y seminarios católicos irlandeses. Claro, nada se dice sobre los abusos ocurridos en otros países y los que puedan llegar a ocurrir en el futuro. La realidad demuestra que las investigaciones y la actuación de los tribunales de justicia debe realizarse libremente (sin la clásica presión eclesiástica de encubrir responsables) en cuanto país y sede religiosa hayan ocurrido o puedan ocurrir.
Decir que se siente vergüenza es insuficiente. Claramente.
Del cura Ratzinger ni se ha escuchado una petición de perdón, de sincero arrepentimiento por tales aberraciones.
La pedofilia es un comportamiento abominable contra el cual es necesario encauzar esfuerzos para combatirlo. Por ello no puede tolerarse ni el silencio ni ningún tipo de maniobra que tienda encubrirlo.
Tampoco es algo exclusivo de la Iglesia católica, pero ésta ha mirado para otro lado en el tema y lo sigue haciendo. Así, para la curia vaticana el origen del problema está en la velocidad del cambio social y en que "...las prácticas sacramentales y devocionales que sustentan la fe y la hacen crecer, como la confesión frecuente, la oración diaria y los retiros anuales se dejaron ,con frecuencia, de lado."
La carta papal a la feligresía irlandesa es el primer documento de Ratzinger dedicado exclusivamente a tratar el tema de la pedofilia.
Es la consecuencia de un reporte del Gobierno irlandés que condenó el amplio abuso de menores por parte de sacerdotes en la archidiócesis de Dublín (capital de la República de Irlanda) entre 1975 y el 2004. En otras palabras, sin ese reporte la Iglesia Católica hubiera mirado para otro lado, escondido la cabeza como el avestruz y victimizado a sus curas pedófilos.
Por otra parte, quienes fueron víctimas de la pederastía vienen reclamando la renuncia del primado de la Iglesia Católica irlandesa, por haber ocultado el caso de abusos de menores cometidos por sacerdotes pederastas en los años 70.
Ratzinger tampoco abordó en su carta los numerosos llamados en Irlanda por una reestructuración de la iglesia en el país. Tampoco expresó que los obispos implicados en el escándalo o las autoridades religiosas deben renunciar.
La carta vaticana es parca al momento de abordar las preocupaciones de quienes padecieron el horror del abuso.
Para ellos basta esta frase "Que nadie se imagine que esta dolorosa situación se resuelva pronto. Se han dado pasos positivos pero todavía queda mucho por hacer. Necesitamos perseverancia y oración, con gran fe en la fuerza salvadora de la gracia de Dios."
El tema no se resulve orando y elevando plegarias en la iglesia. Acá hay que tomar decisiones firmes, contundentes.
El cura Ratzinger omite claramente la responsabilidad del Vaticano en los abusos sexuales al dirigir principalmente sus críticas hacia curas de bajo rango.
Hasta pronto, como siempre

jueves, 18 de marzo de 2010

¡JUSTICIA YA!


La “Hiena” Barrios volvió a manejar…
Otra nueva situación insólita de la “Justicia” argentina.
Para los que no lo saben o lo han olvidado, el 24 de enero pasado, el boxeador conocido como la Hiena Barrios protagonizó un accidente de tránsito en la ciudad de Mar del Plata cuando el vehículo que conducía impactó de atrás a un Fiat 147 que se hallaba detenido. A raíz del impacto, el Fiat atropelló a una joven mujer que estaba embarazada de seis meses. Murió en el hospital.
Barrios estuvo prófugo varias horas luego del hecho.
Hoy los diarios y los noticieros publicaron las fotos donde se puede ver al boxeador nuevamente detrás del volante, a menos de dos meses del trágico accidente, y a pesar de que había prometido no volver a hacerlo antes de que la justicia se expida.
Gran parte de esta situación se debe al descontrol que impera en el Poder Judicial vernáculo, donde cada juez literalmente hace lo que se le ocurre y sin medir las consecuencias de las decisiones que adopta.
Soy un fuerte crítico de la justicia porque los jueces con posturas pusilánimes y timoratas son incapaces de resolver temas que podrían ser ejemplificadotes para la sociedad. No me refiero a la “mano dura”, me refiero a la aplicación de lisa y llana de la ley y al sentido común.
Pudo citar muchos ejemplos.
Viene a mi memoria el caso de la Srta. María Victoria Mon, quien en 1995, atropelló y mató con su camioneta al muchacho Juan Acuña, no deteniéndose después de atropellarlo. Abandonó su camioneta Mitsubishi, importada, color champán, cerca del lugar.
Luego hizo una falsa denuncia diciendo que le habían robado el vehículo.
Tras el juicio oral, la jueza correccional María Susana Nocetti de Angeleri le dio una condena en suspenso por homicidio culposo (es decir, sin intención) y la inhabilitó para manejar por seis años.
El argumento fue que Mon conducía distraída cuando atropelló al chico Acuña y demostró una conducta poco solidaria al no brindarle auxilio.
La jueza dispuso que durante los años de condena en suspenso la chica hiciera trabajos comunitarios en el hospital Santa Lucía y un curso de derechos humanos.
Y ahí quedó todo.
Creo que el hecho protagonizado en enero por Barrios va a camino a transformarse en otro caso de impunidad, una palabra que ya es común entre los argentinos y argentinas.
Hasta pronto, como siempre.

viernes, 12 de marzo de 2010

SE ALQUILA O SE PERMUTA PERO NO SE VISITA


Hola mis amigos/as!!
Hace unos cuantos días que no escribo. No he podido.
Esta mañana tuve que ir por unos trámites. La verdad que, cuando pasé por la esquina de Alsina y Piedras, me tenté de visitar el claustro de la Iglesia de San Juan Bautista, una de las más antiguas de la Ciudad.
Como dato, quiero contar, que la primitiva iglesia fue construida en 1719, en virtud de la donación que concretara el Maestro de Campo de Milicias Don Juan de San Martín.
Posteriormente, fue totalmente reedificada a partir de 1769, y terminada en 1797.
Originariamente funcionó como Iglesia para Curato de Indios, pasando luego a ser parte del Convento de las Monjas Clarisas, llegadas a Buenos Aires en 1747. La iglesia alberga el sepulcro del hidalgo Don Pedro Melo de Portugal y Villena, quinto Virrey del Río de la Plata.
La corona y el corazón de plata de la imagen correspondiente a la Virgen Dolorosa, ubicada ante el altar de las reliquias, y un Niño Jesús que sostiene la Virgen del Carmen, entre otras piezas, además de manteles, candelabros y hasta floreros, han sido sistemáticamente sustraídos, por lo que la iglesia permanece cerrada por las tardes.
El claustro, es decir, el patio de la casa parroquial llamado de la Reconquista, contiene las tumbas de combatientes de las Invasiones Inglesas, tanto patriotas como británicos.
El lugar, que se comunica con la iglesia San Juan Bautista, es una construcción de dos plantas, con una galería de arcos que rodea un patio en cuyo centro se eleva una estatua de Santa Clara de Asís. El predio fue restaurado en 1901 por el arquitecto Rómulo Ayerza, que le confirió cierta reminiscencia bizantina y elegantes galerías.
El lugar fue habitado por las monjas Clarisas desde 1756.
En 1982 el edificio pasó a manos de los sacerdotes del Corazón de Jesús de Betharram (Bayoneses), que hoy ocupan la planta alta.
Es el escenario de la historia de Don Diego de Alcántara, descendiente de aquel Caballero Trágico que nos narra Larreta, de la cual en otro momento hablaré….
También es el contexto de un juvenil cuento de mi autoría que, alguna vez, titulé “El Dios y la esclava”…
La estatua de Santa Clara, patrona de la Ciudad y protectora de los patriotas que la defendieron, los muros más de dos veces centenarios, llaman al perpetuo homenaje, a la meditación y al sosiego.
Un sitio de exquisita belleza como pocos…
No soy creyente y menos amigo del clero. No obstante quise visitar el claustro.
Estaba cerrado y toqué timbre. Me atendió el encargado y le pregunté si se podía recorrer el lugar.
Abiertamente me respondió que no. Que sólo se abre una vez por año al público. La fecha es el 12 de agosto, cuando se conmemora la Reconquista de Buenos Aires.
Lo lamentable de todo esto es que los “santos” curas bayoneses sean tan mezquinos con lo histórico y sólo les interese el dinero.
En Internet pude constatar que hay una empresa de catering que ofrece cenas y fiestas privadas en el mismísimo claustro, pisoteando las hoy desaparecidas tumbas de quienes continúan sepultados allí.
Todo muy exclusivo, muy cool. Inclusive, hay un video donde se muestra como las mesas se arman en viejos escritorios, tocan bandas de jazz fusión en vivo y otras situaciones insólitas.
Repugante la vileza de los curas.
Triste muy triste, cuando el poder del dinero hace retroceder a la historia y la cultura.

jueves, 4 de marzo de 2010

ANECDOTAS CURIOSAS

Mi país es un hervidero. Crisis política tras crisis política y apología al pago de un endeudamiento público cuya ilicitud fue oportunamente demostrado por vía judicial.

He creído más interesante dedicar un poco más mi blog al tema del arte.

Así las cosas, es sabido que las relaciones entre divos han originado en todas las épocas pelotones de anécdotas curiosas.

En el mundo de la música, específicamente en el de la ópera, existió una estirpe de cantantes conocidos como los castrati, quienes florecieron entre los siglos XVII y XVIII. Básicamente diré que el cantante era sometido de niño a una castración con el objeto de que conservara el tono alto y agudo de la voz infantil en el hombre pero con las técnicas vocales de un cantante adulto (sea ya de soprano, mezzo-soprano o contralto).

Hubo grandes cantantes castrati. El más conocido es Carlo Boschi, (Farinelli), cuyo nombre ha subsistido hasta la fecha gracias a la película homónima del director belga Gérard Corbiau.

Hoy publico en mi bitácora dos anécdotas que tienen por protagonistas a famosos castrati. Ambas de clara admiración entre ellos.

La primera, hace referencia a Senesino (Francesco Bernardi 1685-1759) y al ya citado Farinelli (Carlo Boschi 1705 – 1782).

Farinelli, llegó a Londres en 1734 para cantar en la Ópera de la Nobleza la compañía que se creó pura y simplemente para molestar a Haendel (evidenciando, de paso, tensiones políticas entre el Príncipe de Gales, que apoyaba públicamente a los nuevos, y el monarca Jorge II, que se mantenía fiel al sajón).

Haendel había tenido en su compañía desde 1720, como una de sus principales estrellas, a Francesco Bernardi, conocido como Senesino. Al parecer Haendel vivía torturado por los caprichos de su primo uomo y el castrato Senesino nunca perdonó al compositor un "¡maldito imbécil!" que aquel le escuperia en la cara apenas habría arribado a Inglaterra. No obstante, ambos estaban unidos por muchos intereses y, mal que bien, se soportaron y aguantaron, dando lugar así a la más amplia y fecunda etapa de colaboración entre un compositor y un cantante de toda la historia de la ópera. Nótese que permanecieron juntos once años en dos etapas (1720-1728; 1731-1733), habiendo llegado Senesino a estrenar nada más y nada menos que diecisiete, de las cuarenta y seis óperas que Haendel compuso.

Alrededor de 1733 las cosas no marchaban nada bien entre el cantante y el músico. Las discusiones sobrevinieron y la relación se rompió. Se dice que la gota que colmó el vaso fue la ópera Orlando de finales del año anterior. A Senesino le sulfuró que Haendel se saltara las convenciones de la ópera seria (siempre a su servicio) y entendió que en esta composición salía malparado o incluso que el músico se burlaba de él por la gran cantidad de recitativos acompañados que le dedicó.

Senesino, entonces, cambió de bando. Se fue a la Opera de la Nobleza, lo que le permitió cantar durante algún tiempo con Farinelli.

La primera vez que ambos divos aparecieron juntos en escena fue el 29 de octubre de 1734 en Artaserse, un pasticcio montado con el libreto de Metastasio y música de Johann Adolf Hasse y Riccardo Broschi (el hermano de Farinelli) y pequeñas aportaciones de Nicolò Porpora y Attilio Ariosti. Aquello se pensó al servicio de Farinelli, pero debió de ser en conjunto una auténtica exhibición de fuegos artificiales vocales, teniendo en cuenta la selección musical que se hizo y que en el reparto figuraban, además de los dos castrados, otros cantantes traidores a Haendel.

Veamos un poco la escena. El ambicioso general Artabano (Senesino) se ha coronado rey de Persia, tras asesinar al legítimo monarca Serse y a todos sus hijos; eso cree él, porque ha sobrevivido Artaserse. Arbace (Farinelli), hijo de Artabano, es, sin embargo, fiel a la dinastía legítima y tiene que enfrentarse a su fiero padre.

En el acto II, Artabano/Senesino humilla a su hijo y finge condenarlo a muerte. Arbace/Farinelli, cargado de cadenas, está postrado ante su inhumano padre. Y antes de salir conducido por los guardias hacia el calabozo donde debe esperar la supuesta ejecución, canta "Per questo dolce amplesso", aria con música de Hasse en la que se despide del padre y recuerda a su amada.

Cuando terminaba el da capo y la voz se desvanecía en un pianissimo, se produjo la sorpresa. Senesino, conmovido y con lágrimas en los ojos, tendió la mano a su hijo/rival Farinelli, le ayudó a levantarse y se fundió en un abrazo con él, mientras el público estallaba en aplausos...

La segunda anécdota involucra a los catrastati Caffarelli (Gaetano Majorano 1710-1783) y Giziello (Gioacchino Conti 1714-1761), otros dos dioses del olimpo operísticos del XVIII. La versión la narró por primera vez, Charles Burney, quien, dijo, se la oyó a Alexandre-Louis Lauger, médico de la corte imperial y cualificado melómano:

«Cuando Gizziello debutó en Roma, suscitó entre sus oyentes tal arrobamiento, que se convirtió en tema de conversación habitual; como su reputación se extendió a todos los rincones de Italia, la noticia llegó naturalmente a Nápoles y no provocó indiferencia en una ciudad donde la sed de placer musical prevalecía sobre cualquier otra cosa. Caffarelli, entonces en el apogeo de su gloria, picado por la curiosidad y quizá también por los celos, eligió el primer día de asueto que le dejó la Ópera de Nápoles para ir a Roma a oír a este fenómeno y pasó toda la noche en una silla de posta. Entró al patio envuelto en su pelliza sin ser reconocido. Cuando terminó la primera aria cantada por Gizziello, gritó lo más fuerte que pudo: Bravo, bravissimo, Gizziello! È Caffarelli che telo dice. Tras lo que dejó inmediatamente el teatro y volvió a Nápoles por la noche»

Obviamente no subsisten registros vocales de los castratos aquí aludidos. Si se quiere tener una noción de como sonarían sus voces, existe un archivo de finales del s. XIX comienzos del s. XX del castrado Alessandro Moreschi. No obstante, acompaño aquí un archivo de la película “Farinelli, cuya voz fue una mezcla de registros de sopranos y mezzos a través de una computadora.

Que lo disfruten. Hasta pronto, como siempre.




PARA ESCUCHAR NO OLVIDAR DE APAGAR EL REPRODUCTOR AUTOMATICO DE MI BLOG

domingo, 28 de febrero de 2010

EL DIA QUE BRAMO LA TIERRA


La hermana república de Chile ha padecido un terremoto devastador.
A la hora que escribo en mi bitácora se tienen registrados más de 700 muertos. (cifras oficiales y en ascenso).
Si bien el epicentro del sismo está en la región del Bio Bio, la ciudad de Santiago ha sufrido también los efectos del fenómeno.
Tal ha sido la magnitud del terremoto que se ha sentido hasta en Buenos Aires. De ello doy fe. A la hora en que la furia telúrica se desató me encontraba despierto en mi casa y puede ver como las arañas de mi dormitorio oscilaban.
En ese momento no entendí lo que sucedía. No me podía dormir y encendí la radio. A los pocos minutos de hacerlo anunciaban el terremoto y varios oyentes llamaban al programa para comunicar que las vibraciones de la devastación, también se hicieron sentir en Buenos Aires.
Conocí Santiago de Chile en septiembre de 1994.
Siempre he tenido un gran recuerdo del viaje y de las personas que en él conocí.
La Universidad Arcís. Déborah, Antonieta, Claudia, Jacinto, Roberto…
Mis recuerdos de Chile y su gente son maravillosos.
Es una etapa dura la que está atravesando el vecino país.
Desde aquí, hago votos para que la reconstrucción sea exitosa.
¡FUERZA CHILENOS! QUE TODO SALGA BIEN

martes, 23 de febrero de 2010

EDUARDO DEMACHY

Hola mis amigos/as. Retomo mi post del 21/02/10

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.

Licantropía: . f. Med. Trastorno mental en que el enfermo se cree transformado en lobo e imita su comportamiento.
Hombre Lobo: m. El que, según la tradición popular, se convierte en lobo las noches de plenilunio.

Diccionario de Bestias y Demonios del jesuita Athanasius Kircher (1602-1680).

"Hombre lobo: Dícese al humano que, por efectos de magia o por propensión natural, posee la habilidad de transformar su aspecto en el de un lobo, adquiriendo todas las características típicas de aquel animal. Puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, o bien permanentemente. "

Eduardo desembarcó en el puerto de Concordia. La travesía había sido larga y penosa.
El viejo bergantín “Hippolyte”, desde que zarpó de Marsella, estuvo a punto de zozobrar. Imborrables fueron las tormentas de Cabo Verde y Porto Alegre. Recordaba los dichos de uno de los marineros: Neptuno y sus Tritones estaban empecinados en impedir que el barco llegara a buen puerto.
En 1874 San Antonio de Padua de la Concordia era un poblado próspero. Situado a orillas del río Uruguay, en un vergel exuberante de sauces, ceibos, curupiés y timbues, el aroma fresco de las glicinas y las diamelas transformaban a la villa en un auténtico Edén.
Arrobado por aquella naturaleza de tintes paradisíacos, el joven Eduardo Demachy encontró la oportuna ayuda de su compatriota Guillaume Brau, quien lo empleó en su almacén y le abrió las puertas a la vida social de la villa.
Poco a poco domina el idioma. Mantiene correspondencia con su amigo Bernard Fonsans, de París. Gusta recorrer en su remodón overo la zona, admirando la belleza del monte y la imponencia del río.

Esta es la etapa desconocida de Eduardo Demachy. Muchos ignoran su viaje de 1875 así como sus motivos. En una carta a su amigo Fonsans relata con detalle las razones de su intempestivo viaje: una disputa familiar. Frente a la intransigencia paterna, decidió abandonar su Francia natal para tentar fortuna por sus propios medios en otras regiones. Es evidente que riqueza no le faltab pues la familia Demachy llevaban consigo la aristocracia del dinero. (…) la realidad indica que la historia de Concordia habría sido muy diferente si el “Hippolyte” hubiera naufragado en su travesía o nuestro ilustre habitante desembarcado en Concepción del Uruguay. El destino, sin duda, quiso que Don Eduardo pusiera pie en las playas concordenses.”
Véase Echagüe, Blas. “Historia de San Antonio de Padua de Concordia”. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires 1971. Pág 106)

Las crónicas nos cuentan que en una oportunidad, mientras descansaba en la sombra de un ceibo en las proximidades del Ayuí, salvó al paisano Anastasio Segura de las garras de un tigre.

“Anastasio Segura rondaba los cuarenta años. El episodio del arroyo Ayuí Grande lo unió a Don Eduardo por siempre. Fueron muy amigos. Quienes lo conocieron lo describen como un gaucho pendenciero, pero siempre leal con Demachy. Incluso, a pesar que era amigo de las disputas y la caña, a instancias de Brau, fue ubicado como peón en una finca próxima a Concordia habiendo tenido un desempeño ejemplar para con sus patrones”
(Véase Echagüe, Blas. Op cit. Pág 108)

La llegada de la primavera de 1876, trajo nuevos aires de insurrección. Ricardo López Jordan organizaba otra revuelta en Entre Ríos.
Después de la derrota en “Don Gonzalo”, las fuerzas del caudillo federal habían quedado muy debilitadas, pero su odio a los nacionales y la defensa de las autonomías provinciales exigían una nueva intervención de su parte. Exiliado en el Uruguay urdía la trama de su próxima rebelión.
Anastasio Segura fue un jordanista rabioso. Había tomado parte en las rebeliones encabezadas por López Jordán en 1870 y 1873. Cuando las noticias llegaron, no tardó en convencer al joven Demachy a plegarse al nuevo levantamiento.
A finales de octubre de 1876, ambos cruzaron el río Uruguay para unirse al grupo rebelde.

Hoy dejo aquí. Seguiré la historia mañana o pasado.

Hasta pronto como siempre.

domingo, 21 de febrero de 2010

LOBOS

Hola mis amigos/as:
La realidad es que estado ocupado esta semana para dedicarme a la escritura.
Sin embargo me hice un lugar para el cine. Me entretuve con “El Hombre Lobo”, en versión Benicio del Toro / Antony Hopkins.
Las historias de licántropos son conocidas en todo el mundo.
Acá, en Argentina, es famoso el “Lobizón”, monstruosa criatura en la que se convierte el séptimo hijo varón y cuya maldición sólo puede romperse con el padrinazgo del Presidente de la República.
Mientras escribo estas líneas no puedo dejar de recordar el cuento homónimo de Mujica Lainez inserto en su magnífico libro “Aquí Vivieron”, donde el genial escritor aborda la historia a partir del encuentro amoroso del hidalgo español Pedro Dávila y una muchacha del lugar, cuando Buenos Aires “todavía era una aldea polvorienta”, allá en 1633.
En estas latitudes, el mito del licántropo recuerda a un perro inmenso negro, con ojos rojos como el mismísimo Averno, que se alimenta de cadáveres y de vez en cuando engulle algún recién nacido no bautizado.
Se tiene dicho que uno de los primeros casos de Lobizón, en Argentina, ocurrió en Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires) alrededor del año 1877, pero también hay registros que se extienden a otros puntos del país y en fechas posteriores.
La historia de Chivilcoy es la más difundida. Pero no pueden omitirse hechos similares en Concordia y Buenos Aires entre 1891 y 1904 vinculados a esta criatura extraordinaria. Los mismos se hallan documentados en tres libros de importancia que he podido consultar: “Historia de San Antonio de Padua de Concordia” de Blas Echagüe (Plus Ultra, 1971); “Enigmas para la Policía Federal” del Comisario Alfonso L. Caninno (Kraft, 1942) y “Apuntes sobre crímenes porteños” de Ricardo Luzuriaga (Peuser, 1957).
Las crónicas periodísticas de los diarios La Nación y La Prensa también reflejan el tema.
Las obras mencionadas pueden leerse en la red de bibliotecas públicas del Gobierno de la Ciudad.
La historia no deja de admirarme y de llamarme la atención.
Pienso dedicarle dos o tres entradas en mi blog.
No entra en mi mente que una extraña criatura haya podido merodear la ciudad, conmocionando la vida de aquella época.
Sin duda hay que estar predispuesto a creer que aún lo increíble es posible.
Hasta pronto, como siempre.

sábado, 20 de febrero de 2010

LA VENECIA SUDAMERICANA


A los argentinos nos gusta todo lo foráneo.
En verdad, ya no deberemos mirar más ni a EEUU ni a Europa en busca de ciudades maravillosas. Buenos Aires es una nueva Venecia.
Cada vez que llueve copiosamente nuestra metrópoli se inunda. En la semana se inundó dos veces y el Gobierno de la Ciudad, acusa a gestiones pasadas y no hace nada. Sólo se limita a decir “Estamos haciendo obras”.
¿Qué obras está haciendo el Gobierno local?
En principio se trata de la realización de dos túneles de 6.90 m de diámetro, denominados túnel corto y túnel largo, con estructuras para encauzar los caudales provenientes del emisario principal del Arroyo Maldonado (eterno responsable -según los gobiernos- de las inundaciones) hacia los dos túneles de alivio. Por ultimo, una obra aliviadora permitiría la descarga conjunta de ambos túneles en el Río de la Plata a través de un canal de salida, y dos cámaras de ventilación, una en cada túnel. Para ello ha traído del Canadá una tuneladora a la que han bautizado -extrañamente o no- "Walkyra".
Lo cierto es que la obra -en palabras del propio Intendente- tampoco asegura nuevas inundaciones, con el agravante que contaminará al Acuifero Puelche, masa subterránea de agua dulce que abarca la Ciudad y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
En rigor de verdad, el tema de las inundaciones se solucionaría si se asumiera con sinceridad el Cambio Climático y se adoptaran medidas contundentes como: que es hora de parar de construir mega-edificios, que hay que crear más áreas verdes que favorezcan el escurrimiento del agua, que hay que dejar de pavimentar como se viene haciendo, que ello incrementa la temperatura y cuando llueve impide la adecuada absorción del agua, que hay que recuperar los sectores costeros...
Pero a nuestros Gobiernos, en especial al de la Ciudad, les interesan mucho los temas estrictamente pecuniarios y nada el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.
También es hora que nos demos cuenta quien es nuestro intendente Mauricio Macri. Que su propaganda electoral no era más que espejitos de colores, que era un empresario fracasado, ignorante, bobo, frívolo, que tenía en su haber poco trabajo y muchas empresas fundidas.
Hasta pronto, como siempre.

sábado, 13 de febrero de 2010

EL LEGISLADOR DEL SIGLO


Días pasados Claudia me pidió acompañarla a la Casa Museo de Alfredo L. Palacios.
Yo había estado en ella hacía poco tiempo, durante la llamada Noche de los Museos que organiza todos los años el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Buscamos los datos en Internet y arreglamos una visita para hoy.
Nos atendió la secretaria de la Fundación Palacios.
Muy amable y cálida, nos permitió recorrer la casona.
Si bien se han producido cambios (ej. el jardín, la cocina, el baño), se encuentra como en los tiempos del tribuno socialista, quien vivió en ella desde 1890 hasta 1965, año de su muerte.
Allí está la imponente biblioteca con sus cerca de 20.000 volúmenes. Una tercera parte se encuentran subrayados y con anotaciones que les hiciera el propio Palacios.
Hay numerosas fotos. A Claudia le llamó la atención una en particular; aquella donde puede verse a Palacios junto al futuro presidente de Chile, Salvador Allende.
En las paredes también existen los títulos de Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires; de Profesor Honoris Causa de diversas universidades extranjeras y de otras instituciones.
Se mantiene intacto su escritorio y la maciza mesa del salón biblioteca.
En el piso superior está el dormitorio, con una vieja cama de hierro y una roída manta que perteneció al líder socialista.
Todo una gran pobreza, una gran austeridad. Nada de lujos. Sólo sencillez.
Vimos la carta donde Palacios, en 1956, pide devolver a la Cancillería el total de sus sueldos de embajador, unos US$ 15.739 y de los cual no había dispuesto ni un dólar, por cuanto era una cantidad excesiva para un hombre de tan pocas necesidades materiales como él.
El viejo caserón de la calle Charcas nunca le perteneció. En varias ocasiones estuvieron a punto de rematarlo. Alguien, en una oportunidad, le propuso una suscripción pública para adquirirla y así luego regalársela. Palacios se opuso terminantemente. Sin embargo, en una ocasión el remate avanzó, y su comprador, el escribano Romanelli se lo quiso obsequiar. Palacios rechazó el regalo, entonces, Romanelli se negó a cobrarle alquiler.
Cuando murió y se constituyó la Fundación que lleva su nombre, la entidad inició las gestiones para adquirirla.
Salimos de la casa.
Me situé en la vereda de enfrente y lamenté el estado del lugar.
Pienso que la Casa Museo podría estar mejor. Hay cosas que pueden y deben solucionarse. Un vidrio roto de las ventanas superiores. Un importante golpe cerca de la puerta de entrada. Otros detalles del interior que no enumeraré….
Se trata de un sitio de interés histórico, que debe ser preservado para las generaciones presentes y futuras. No puede tenerse tal desaprensión por nuestro pasado. Pareciera que sólo quiere mirarse una parte de nuestra historia. Que lo que sea de otro color no debe tenerse en cuenta. Que ésto o aquello ha sido así y no de otro modo.
“No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños” dijo Cicerón.
Alfredo Lorenzo Palacios no sólo fue el primer diputado socialista de América, marca que indeleblemente lo siguió durante toda su vida política. Fue un destacado jurista, orador, intelectual, docente universitario, legislador y por sobre todo un inclaudicable luchador de la libertad, de los derechos del hombre, de la democracia y el socialismo, por más de sesenta años en la vida de nuestro país.
En la defensa de sus ideales sufrió la prisión y el exilio.
Fue el iniciador de la legislación social en la Argentina, al promover la sanción de la ley de descanso dominical en 1905, abriendo así camino a lo que él denominó como “nuevo derecho”, circunstancia ignorada por buena parte de nuestra ciudadanía actual.
Austero, incorruptible, fue un ejemplo que ningún político de estos días ha intentado imitar.
Pintoresco, con su inconfundible bigote, vestía -en invierno- su invariable traje, moño y chambergo negros, que matizaba con un poncho de vicuña. El traje blanco y el panamá estaban reservados para el verano.
Desde el lejano Tribunal de la Historia y a 34 años de su muerte -en 1999-, el viejo hidalgo tuvo aún la oportunidad de ganar un nuevo combate. Al concluir el último periodo legislativo del pasado siglo, un nutrido grupo de legisladores, historiadores, politólogos e intelectuales lo proclamaron por amplísima mayoría como El Legislador del Siglo, rindiéndose en el Parlamento Nacional un importante homenaje en su memoria.
No hay un monumento en su honor, a pesar de estar aprobado su emplazamiento. Sin embargo, hay bibliotecas, escuelas, pasillos, calles, sitios en Internet que lo recuerdan. Tal vez este valladar humilde ponga freno esa maldita propensión que tenemos los argentinos de olvidar; de mirar para otro lado; de taparnos los ojos; de querer ser infinitamente niños y sea, al fin y al cabo, un instrumento que nos impulse a saber lo que pasó para entender lo que nos pasa.
Hasta pronto, como siempre.

viernes, 12 de febrero de 2010

DESIDIA

Me he estado preguntando por el sentido de mi blog.
Pienso que poco a poco se ha transformado en una bitácora de protesta.
Es que hay cosas que indignan y uno siente la necesidad de expresarlas.
Hace pocos días atrás, algunas agencias informativas difundieron que el Gobierno de la Ciudad dejó vencer una importante partida de insulina, antibióticos y productos para hemofílicos.
En efecto, tales insumos estaban en poder de una empresa privada la cual tenía a su cargo su distribución entre los diferentes Hospitales, pero jamás el Gobierno de la Ciudad le dijo a dónde tenía que entregarlos.
La multinacional UPS –responsable de la distribución – sostuvo que “se notificó al Ministerio de Salud sobre la situación irregular en varias oportunidades y no se obtuvo respuesta”. Por su parte, la Defensoría del Pueblo local, ha expresado que por lo menos sesenta de estos productos faltaron en los hospitales durante 2009, ocasionando “un grave perjuicio para la calidad de vida de los pacientes”.
Desde la cartera sanitaria reconocieron la existencia de “productos vencidos por un valor apenas superior a los tres millones de pesos”, pero aseguraron que “se trata de un porcentaje ínfimo en relación con el total de los insumos adquiridos” y que “no existe ninguna operatoria libre de errores”.
La insignificancia costó al bolsillo del ciudadano/a la suma de 5 millones de pesos (aproximadamente 1,3 millones de dólares)
Un programa televisivo registró imágenes del lugar donde se encontraba la mercadería vencida. Pero el material nunca se remitió.
Francamente el tema económico de esta desastrosa operación no es el problema. El nudo central es la desaprensión por el derecho a la salud y la vida de las personas.
Tomemos el caso de la insulina. Se trata de una hormona fundamental para las personas que padecen diabetes tipo 1.
En Argentina, padecer una enfermedad metabólica como la que menciono es realmente un castigo.
A lo difícil que es sobrellevar un problema de estas características, se suma el costo de los medicamentos, de los alimentos, los sitios de ventas de comida que no contemplan menús especiales, la discriminación laboral y otras circunstancias que hacen de la vida del paciente el camino al Gólgota.
¿Cuántas personas pudieron mejorar su calidad de vida con la medicación que se dejó vencer? Seguramente muchísimas.
¿Qué sanciones recibirán los malos funcionarios? Seguramente ninguna.
¿Qué medidas adoptarán las autoridades del Gobierno de la Ciudad para que ello no ocurra? Simplemente ninguna.
Hasta pronto, como siempre.

martes, 9 de febrero de 2010

REHENES


Cuesta mucho imaginar el pésimo servicio que pueda brindar una empresa de subterráneos.
Buenos Aires, la primera metrópoli de Latinoamérica que gozó de este servicio, hoy cuenta con un subte auténticamente deplorable.
Irregularidad, temperaturas agobiantes, densas concentraciones humanas, coches que parecen latas de sardinas, maltrato, suciedad, son sólo algunos ejemplos de una situación que, cada vez, parece profundizarse más. Del otro lado indolencia del Gobierno de la Ciudad, decrepitud del Gobierno Nacional, pasividad del usuario….
Inmerso en esta barahúnda, hoy observaba los televisores de la estación 9 de Julio. Había una propaganda institucional de Metrovías: los 96 años del servicio de subterráneos en Buenos Aires.
La verdad sentí vergüenza ajena. ¿Cómo se puede hablar de aquel servicio que fue orgullo latinoamericano y que hoy es un ejemplo de ineficiencia privada?
Nadie controla. Nadie hace nada.
Lo paradójico del tema es que cuando los trabajadores hacen un paro del servicio, la población se enfurece, pero aguanta con insólita resignación las demoras, el exceso de pasaje, el calor agobiante, los robos, la falta de seguridad en las diferentes líneas, el mal olor y cuanta otra situación claramente abusiva tenga que soportar.
Creo que el/la ciudadano/a argentino/a debería reflexionar sobre el tema y entender que si un paro puede resultar molesto, mucho peor es lo que hay que sufrir diariamente.
Que cruzarse de brazos y tolerar estoicamente el abuso empresario es peor que una huelga.
Que la empresa recibe subsidios millonarios para no hacer nada.
Que el Gobierno de la Ciudad se endeuda so pretexto de construir nuevas estaciones y no hace nada;
Que el día de mañana deberemos pagar los platos rotos de un endeudamiento innecesario y mentiroso que condicionará cualquier política pública local.
Hasta pronto, como siempre.

lunes, 8 de febrero de 2010

DIA DE LOCOS

La verdad que hoy ha sido un día de locos. Hace una hora que llegué a mi casa desde las 8,30 que me fui. Primero San Isidro. Tres horas en lo de una empresa importante. Luego a mi oficina, de ahí a otro sitio en el microcentro financiero.
Desde mi oficina hasta la Paternal y finalmente mi casa.
Hoy no almorcé. Quise pasar a arreglar el tema de mi inscripción en el gym y no pude. Será mañana.
Escribo unas pocas líneas para no perder el hábito.
Dejo aquí. Invariablemente hasta pronto.

domingo, 7 de febrero de 2010

FINAL DE FIESTA


¡Hola mis amigos/as!
La jornada festiva ha concluído. Tal como lo tenía previsto, preparé el fuego hasta que llegó Juan, un amigo de mi hija, y se hizo cargo de la parrilla.
Partí raudamente al asado que tenía. Lo pasamos muy bien.
Buenos Aires amaneció bajo un cielo plomizo, como lo muestra la foto tomada desde la terraza de lo de Richard.
Volví temprano por la mañana, a la espera que todo estuviera en orden y que las amistades de Claudia se hubieran ido.
Aún quedaban algunas amigas/os.
Por suerte todo en orden y sin sobresaltos.
La lluvia de esta mañana dispersó a los últimos rezagados. El patio estaba bastante ordenado, al igual que la cocina. Las mascotas en su lugar y sin inconveniente alguno.
Hace un rato que me levanté. Tengo trabajo pendiente. En casa lo único que se escucha es el canto de nuestro jilguero.
Hasta pronto, como siempre.

jueves, 4 de febrero de 2010

PREPARATIVOS...

¡Hola mis amigos/as!
Con esto de la fiesta del sábado recién ahora me puedo sentar a escribir unas breves líneas.
La verdad que el día ha sido muy productivo en términos laborales.
A la tarde me llamó mi hija que, a última hora, pasaría a buscarme para hacer las compras necesarias para el sábado.
Ayer le sugerí que el sábado pusiera la parrilla. Tengo una portátil que se puede trasladar por todo el patio de mi casa. Por tanto, si llueve, puede ubicarse en la galería.
Hoy por la mañana, me aseguré el pedido en la carnicería. Tres lomos, dos kilos de salchichas parrilleras, cuatro kilos de hamburguesas, más algunas estupideces de “snack”.
Creo que los amigos y amigas de Claudia, por más voraces que sean, van a quedar satisfechos.
A la noche fuimos al super a comprar las bebidas. 30 botellas de cerveza, dos cajas de vino blanco, tres packs de agua mineral y cuatro packs de gaseosas, me parece que está bien para unas 35 o 40 personas.
¡Orden estricta de no molestar durante la fiesta ni al Jacinto ni al Chúcaro! Igualmente voy a tomar medidas para que ni se enteren de hay mascotas en mi casa.
Estoy muy cansado. Me voy a dormir.
Hasta pronto, como siempre.

miércoles, 3 de febrero de 2010

¿LA JUSTICIA ES CIEGA?


Hola mis amigos!
Estoy asombrado por lo resuelto por la Justicia argentina en el caso Telecom. Tampoco me olvido del tema de LAPA. Indignante.
Volviendo al primero de los casos, pienso que la decisión de los jueces no hace otra cosa que reforzar la concentración empresaria en el segmento de la telefonía.
No soy abogado para juzgar los contenidos del fallo.
La decisión judicial debe ser tomada con mucha cautela.
Es inconcebible que, a la altura del desarrollo tecnológico, aún los usuarios de la telefonía urbana resultemos rehenes de dos grandes conjuntos económicos: Telefónica de Argentina y Telecom. No digamos nada de la telefonía celular: los dos mencionados son los titulares de dos de las tres empresas que prestan el servicio. Una locura.
Únicamente ha podido desregularse el mercado de los grandes usuarios telefónicos: empresas, organismos del estado, etc. Los usuarios domiciliarios seguimos entrampados en la rapacidad oligopólica, que pronto pasará a ser monopólica.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) concluyó, en una investigación reciente, que la entrada indirecta de Telefónica en Telecom Argentina afectaría a la competencia del sector en nuestro país por cuanto Telecom Argentina y Telefónica son las empresas de telefonía fija.
El Estado Nacional instó a principios de año a Telecom Italia a vender su participación en Telecom Argentina antes del 25 de agosto, ejecutando el fallo de agosto del 2009 tras una revisión de los activos controlados en Argentina por Telefónica, inversor clave de Telecom Italia.
Telecom Italia apeló el 14 de enero la decisión que lo obligaba a vender su participación en Sofora, controladora de Telecom Argentina, argumentando temas de competencia que conciernen a su accionista Telco.
Telefónica es parte del grupo Telco, que posee el 22,4% por ciento de Telecom Italia, junto con los bancos Intesa Sanpaolo y Mediobanca, la aseguradora Assicurazioni Generali y la familia Benetton. Asimismo, el operador español controla Telefónica Argentina.
Telecom Italia posee la mitad de Sofora Telecomunicaciones, compañía que controla Telecom Argentina.
El argumento del fallo es “Las empresas extranjeras a las que se obliga a la desinversión (...) no fueron escuchadas ni tampoco advertidas, de manera que pudieran expresar, ya fueran sus descargos o sus explicaciones o argumentos a lo que se encontraba en tratamiento”. No hay un pronunciamiento sobre la cuestión central: si Telefónica controla Telecom Italia y ese control deriva en un condicionamiento de la competencia en el mercado argentino.
Me parece correcto que se respete el derecho a ser oído, pero es un argumento absolutamente agarrado de los pelos. Hablamos de mega empresas, cuyas cuentas exceden largamente el presupuesto de cualquier país subdesarrollado, con un poder muy superior al de sus autoridades legítimas. Opino con causa pues he trabajado para consorcios económicos de este tipo. Creo que ahí los jueces patinaron y dieron vía libre a una fusión que, incluso, trae que hablar en Europa.
Debo decir que en una nación desarrollada –o que por lo menos procure serlo- cuando se está en presencia de un monopolio las autoridades disponen medidas a fin que las empresas que lo integran se desprendan de sus bienes y se asegure la libre competencia.
Hasta pronto, como siempre.
Eduardo

martes, 2 de febrero de 2010

Y SE VIENE NOMAS...

Parece que este fin de semana debo irme de mi propia casa.
Mi hija ya está organizando la gran fiesta palermitana. Según sus propios cálculos no pueden dejar de venir menos de 25 personas.
No tengo problemas en que organice un party. Hay unas pocas reglas que tanto Claudia como los invitados deberán cumplir. No me interesa que mi casa se transforme en algún sitio similar a los que aparecen en las películas norteamericanas. Si ello ocurre, por lo menos cuando vuelva por la mañana que no me encuentre con la policía en la puerta, los invitados en el piso sin sentido o situaciones similares.
Hoy hablé con Richard y Leandro. Nos encontramos a comer un asado el sábado a la noche con toda la banda.
Sigue haciendo calor, aunque hoy la lluvia alivió un poco la jornada.
Hasta pronto, como siempre.
Eduardo

lunes, 1 de febrero de 2010

NUEVAMENTE


¡Por favor, cuanto calor!
Buenos Aires es un horno.
La city porteña estaba insoportable.
Almorcé en Sorrento con Bea.
Llegar hasta el lugar, desde Avenida de Mayo, fue auténticamente un vía crucis.
Me alegraron mucho sus novedades. Es una mujer fantástica. La semana pasada comenzó a trabajar en un importantísimo estudio financiero contable de la ciudad. Es muy capaz. “Son un poco fríos” -me advirtió- a lo que yo le respondí que los trabajos no deben ser un jolgorio. Lamento que, en ocasiones, tenga ideas negras, retorcidas, que le quitan brillo a su inteligencia plena. Pienso que el trabajo le hará muy bien.
Espero poder escribir más seguido en mi bitácora. Ayer, mi hija Claudia, me recordaba que tan olvidada tenía mi pasión por la escritura. Sacó de una carpeta un cuento escrito por mí hace varios años atrás. Me pidió que lo releyera. La verdad que había enterrado la historia de “La Restauradora”. Le hice numerosas correcciones. Había cosas que no me terminaban de gustar. Recordó que el cuento lo llevó a la clase de literatura en el secundario y que la profesora, una tal Susana Parrondo, lo había ponderado. Tal vez, lo amplíe y quizá –algún día- lo exhiba en el blog. No lo se.
Mientras mateábamos, Claudia me mostró un cuento suyo. Lo escribió para Fin de Año. Me sorprendió gratamente su prosa, su estilo fresco, sus ideas chispeantes. La historia de una estudiante ficticia en cierto colegio de la Capital, a cual los docentes califican y hacen egresar como bachiller, ante el estupor de todo un curso de alumnas de carne y hueso y en la que no faltan situaciones desopilantes, me pareció ocurrente. Vaya uno a saber si ello no pasó alguna vez. Luego de unos pocos consejos en torno al uso del vocabulario, la insté a presentarla en los concursos que organiza la Biblioteca pública de nuestro barrio.
Mientras escribo estas líneas, Claudia me llamó desde lo de Samantha. En 2010 cumplirá 21 años. No la trato como a la “nena de papá”. No me gusta eso. Ella tampoco lo permitiría. Pero estoy orgulloso de mi hija. Vivo con Claudia desde que tenía 4 años y me he ocupado de su educación. Hubo momentos difíciles, claro, pero pudieron sobrellevarse sin problema.
Me pidió nuestra casa para hacer una fiesta el próximo fin de semana. Obviamente que acepté. Si bien no me considero un veterano, en esa festichola sobro. Veré qué planifico…
En este post voy a subir una foto de mi hija. Está con una amiga y es de finales de octubre de 2009. Claudia es la morocha, que tiene el saco fuxia enlazado.
Hoy dejo aquí. Hasta pronto, como siempre.
Eduardo.

martes, 5 de enero de 2010

Enero, aquí estoy de nuevo

Hola mis amigos/as! No escribo en mi bitácora desde el 31/10/09.
Espero que el 2010 los haya recibido con todas las energías de una nueva etapa y que pronto se cumplan todos sus deseos.
La verdad que ha corrido mucha agua bajo el puente en estos meses.
Ante todo el jueves me voy de vacaciones a la costa atlántica. Nada espectacular, pero por lo menos voy a dejar esta loca Buenos Aires.
Como he dicho ha corrido mucha agua bajo el puente. Lo de Beatriz no es una cuestión de vida o muerte, pero a ella le afecta mucho. Tiene que seguir haciéndose los estudios.
De mi parte he estado también ocupado con mi trabajo. Recién he parado el 31 de enero. Canejo, hace tiempo que no trabajaba con tanta intensidad. No me quejo, por el contrario, estoy contento que así sea.
También he quebrado mis propias reglas. En diciembre estuve enredado con una alumna mia. La verdad que no se como pudo suceder. Soy muy estricto en el tema alumnado vs. docente. Fue un acto de debilidad, quizá, pero algo me traicionó y ahora con las vacaciones quiero poner un poco de distancia al tema.
Mi hija parte mañana rumbo al Uruguay. Se va con unas amigas a La Paloma.
Bueno me voy a comer algo. Hasta pronto, como siempre.
Eduardo